top of page

¿Qué es la verificación de los reportes de sustentabilidad?

image.png
Autor del artículo:
Marc de Sousa

Fecha de publicación:
31 de octubre de 2013

Dirección web:
 https://www.expoknews.com/que-es-la-verificacion-de-los-reportes-de-sustentabilidad/

Palabras clave:
verificación de reportes, sustentabilidad, GRI, aseguramiento, gestión de riesgos

Cuerpo de la reseña:

El artículo explica la importancia de la verificación de los reportes de sustentabilidad para garantizar su credibilidad y confiabilidad. Destaca que esta práctica permite evaluar la precisión de los datos, reducir riesgos reputacionales y mejorar la transparencia ante grupos de interés.

Se menciona que, a diferencia de los reportes financieros, los informes de sustentabilidad suelen ser estáticos y anuales, lo que puede generar riesgos si no reflejan adecuadamente los impactos materiales de la empresa. Además, si la compañía no define estos impactos, otros actores pueden hacerlo de manera inexacta, afectando su imagen.

El artículo concluye que el aseguramiento de estos reportes es clave para una gestión efectiva y que las empresas deben adoptarlo para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad y la rendición de cuentas.


Estructura del artículo:

El artículo comienza con la importancia de la verificación de los reportes de sustentabilidad, especialmente en el contexto del Global Reporting Initiative (GRI) y su evolución hacia la integración con los reportes financieros. Se destacan los beneficios del aseguramiento en términos de credibilidad y gestión de riesgos, y se reflexiona sobre la falta de adopción de esta práctica por parte de algunas empresas.

Desarrollo del tema:

La verificación de los reportes de sustentabilidad es esencial para incrementar la credibilidad y defensa de estos informes. El aseguramiento permite:​

  • Verificar los impactos materiales en sustentabilidad.​

  • Evaluar la robustez de los datos.​

  • Revisar las fuentes de información y procesos.​AENOR

Estas acciones reducen la exposición de las empresas a riesgos reputacionales y a acciones adversas de grupos de interés. A diferencia de los reportes financieros, que se actualizan constantemente, los informes de sustentabilidad suelen ser anuales y estáticos, lo que representa un riesgo en un entorno dinámico.​

Además, si una empresa no define y asegura sus impactos materiales, los grupos de interés pueden hacerlo de manera inexacta, afectando negativamente la percepción pública.

Conclusiones:

El aseguramiento de los reportes de sustentabilidad es crucial para una gestión confiable y para minimizar riesgos reputacionales. Las empresas deben reconocer los beneficios de esta práctica y adoptarla para garantizar la precisión y relevancia de la información presentada.


Apreciaciones personales:

La verificación independiente de los informes de sostenibilidad es fundamental para garantizar la transparencia y confiabilidad de la información proporcionada por las empresas. En Colombia, la adopción de estas prácticas puede fortalecer la confianza de los grupos de interés y mejorar la reputación corporativa. Organizaciones como ICONTEC ofrecen servicios de verificación que pueden ser aprovechados por las empresas locales para alinearse con estándares internacionales y demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

Llamados al martirio

El martirio de San José Sánchez del Rio

En el contexto de las leyes ultralaicistas del gobierno de inspiración y militancia masónica que se impuso en esos años en México

image.png
image.png

El 16 de octubre del 2016, se celebró en Roma la canonización de José Sánchez del Río como santo de la Iglesia Universal , el «niño cristero», que tenía menos de 15 años cuando fue torturado y asesinado en febrero de 1928 en Sahuayo (Michoacán, México), durante la persecución anticatólica del régimen laicista de Plutarco Elías Calles.

Fue beatificado en 2005 y luego canonizado como santo de la Iglesia universal, una vez comprobada su intercesión celestial en la milagrosa curación en 2008 de Ximena Guadalupe Magallón Gálvez, una bebé que en Sahuayo sufrió meningitis, tuberculosis y un infarto cerebral.

El joven santo formaba parte de las milicias cristeras pero no era combatiente, y fue detenido, torturado y asesinado a sangre fría, en un ritual elaborado, invitándole explícitamente a rechazar la fe. No fue una víctima de guerra, sino de persecución religiosa por parte del poder político. 

Constitución de Querétaro de 1917: -No se pueden pronunciar sermones ni prédicas «que pueden fomentar el fanatismo público». -No prescribir ayunos ni prácticas que pueden castigar el cuerpo o a deprimir la intelectualidad de los creyentes. -Prohibidos los cobros de diezmos, derechos de bautizos, matrimonios o responsos. -Prohibida la solicitud de limosnas hechas personalmente o por convocatorias públicas. -Prohibidas Misas por el alma de los difuntos. -Solo dos Misas los domingos y sin toques de campanas. -Prohibida la confesión. -Los templos solo podrán abrirse una vez a la semana a la hora de Misa. -En cada localidad habrá solo un sacerdote que residirá en una casa particular y no en el templo. -Cuando el sacerdote transite por la calle irá vestido de civil. -Prohibida toda clase de ceremonias religiosas que no sean las Misas consentidas. Ley de Plutarco Elías Calles -Todos los sacerdotes deben ser mexicanos [expulsión de misioneros] -Prohibidas las celebraciones en lugares públicos. -Toda educación incluso en las escuelas debe ser laica. -Se prohíbe emitir votos religiosos. -Se disuelven todas las comunidades religiosas y se prohíbe a sus miembros la vida en común. -Se prohíbe vestir hábito religioso y distintivo clerical. -Será encarcelado el sacerdote que diga que los artículos de su constitución no obligan en conciencia. -Se les prohíbe a los sacerdotes criticar en público las leyes. -Se suprime la libertad de la prensa religiosa. -Todos los templos pasan a ser propiedad de la nación y el gobierno decidirá cuáles permanecerán abiertos al culto. -Todas las casas, conventos, seminarios, pasan a ser propiedad de la nación. -Ninguna asociación religiosa puede adquirir ni administrar bienes. -No se puede construir ningún gobierno sin autorización de la secretaría de gobernación. -Los sacerdotes deben registrarse para obtener la autorización de los gobernantes civiles, pues las personas estatales determinan el número máximo de sacerdotes que pueden ejercer dentro de su territorio.

image.png
image_edited.jpg

Sacado de: El martírio de Joselito en su contexto: leyes ultralaiciIstas masónicas. Otros autores, 2023. 

https://formacioncatolica.org/el-martirio-de-joselito-en-su-contexto-leyes-ultralaicistas-masonicas/

© 2025 Creado por Luna y enriquecido por El Espíritu Santo con Wix.com

bottom of page